top of page

¿Cómo aprendemos realmente? Innovación en capacitación para cumplir la normatividad en SST

En el entorno laboral actual, muchas empresas cumplen con la normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), pero pocas logran generar un cambio real en la cultura preventiva. ¿Sabías que el conocimiento se retiene mejor cuando lo vivimos activamente?


La clave del aprendizaje efectivo

Los seres humanos aprenden mejor cuando el conocimiento se conecta con la experiencia, la emoción y la acción. Ya no basta con escuchar o leer pasivamente. El aprendizaje significativo se activa cuando vivimos el conocimiento en primera persona.

Según David Kolb, el aprendizaje experiencial ocurre cuando las personas hacen, reflexionan, conceptualizan y aplican. Es decir, cuando la teoría se transforma en acción concreta.


Datos que lo confirman:

  • Estudios sobre aprendizaje activo muestran que la gamificación y la experiencia directa aumentan la retención hasta en un 70 %, en comparación con métodos tradicionales como conferencias pasivas.

(Fuente: Journal of Educational Psychology, & HubSpot Research)


  • El llamado “efecto de ejecución” —estudiado por los psicólogos Engelkamp y Zimmer— revela que las personas recuerdan mejor cuando realizan físicamente las acciones que están aprendiendo, en lugar de solo escucharlas o leerlas.

    (Engelkamp & Zimmer, 1994, "Motor processes in memory")


Además, el Dr. Mario Alonso Puig, médico y experto en neurociencia del liderazgo, afirma que:

“El aprendizaje no se produce solo cuando informamos, sino cuando emocionamos. La emoción es el pegamento del recuerdo.”

Esto significa que, si logramos vincular la información con emociones positivas y vivencias activas, aumentamos no solo la retención, sino también la disposición al cambio y la motivación por aplicar lo aprendido.


Cumplir la ley no basta: transformar la cultura es el verdadero objetivo

En Colombia, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 obligan a implementar un Sistema de Gestión en SST que no solo sea formal, sino funcional.


Esto implica que la capacitación debe:

  • Tener impacto real en el comportamiento de los trabajadores

  • Fortalecer la cultura de autocuidado

  • Ser evaluable y sostenible en el tiempo


En otras palabras: cumplir no es suficiente si no genera transformación.


 Innovar para transformar la prevención

En Logística y Eventos Experiencial, vamos más allá de los formatos convencionales. Nuestro diferencial está en convertir la formación en experiencias que educan, emocionan y transforman.

Estas son nuestras herramientas para innovar con impacto:


  • Teatro lúdico e interactivo: recreamos situaciones reales de riesgo en clave emocional, logrando reflexión profunda y apropiación inmediata del mensaje.

  • Gamificación y experiencias digitales: usamos juegos, retos y simuladores virtuales para aumentar el compromiso y facilitar el aprendizaje.

  • Desafíos personalizados y ferias experienciales: actividades alineadas con los riesgos reales de cada organización, incluyendo inflables temáticos, retos físicos y estaciones de bienestar.

  • Streaming y podcasts profesionales: reforzamos contenidos clave a través de medios accesibles, continuos y versátiles.

Estas metodologías no solo cumplen la normativa, sino que generan cultura preventiva real y medible.

Repensar las capacitaciones, transformar la prevención

La diferencia no está solo en qué enseñamos, sino en cómo lo enseñamos.

Si tu objetivo es reducir accidentes, empoderar a tu equipo y fortalecer una cultura de prevención genuina, es momento de innovar la forma de capacitar.

En

ree

, diseñamos cada formación como una experiencia que deja huella.

 
 
 

Comments


bottom of page